En esta gráfica observamos las tasas de escolarización en España en la etapa de infantil (0-5 años).
En el año 2010, los alumnos/as menores de un año escolarizado son un poco más del 4,00. Los alumnos de 1 año tienen una tasa de escolarización del 25. Los alumnos de 2 años estan escolarizado una tasa de 45. Los alumnos de 3 años, tienen una tasa de escolarización elevada comparada con los años atrás, ya que en España la mayoría de los niños con 3 años empiezan el colegio, la tasa corresponde a un 94,90. Y los niños/as de 4 y 5 años tienen una tasa de escolarización del 95.
El año 2010 respecto a los demás años no tiene mucha diferencia, los menores de un año en 2012, 2013, 2014 tienen la misma tasa que en el año 2010, ya que pocos padres/madres tienen a sus hijos escolarizados tan pequeños/as. Sin embargo, a la edad de 2 años podemos observar que existe una subida de la tasa en todos los años, ya que los niños/as son más grandes y los padres quiere que tengan más relación con sus iguales.
El aumento total de la tasa se da en todos los años a partir de la edad de 3 años, es la edad en la que todos o la mayoría de los niños/as españoles entran al colegio y empiezan a desarrollarse.
En esta gráfica podemos observar el abandono temprano de la educación en personas entre 18-24 años, tanto en España como en UE.
En 2010, en España existia una alta tasa de abandono que llegaba al 22,4 %, mientras que en UE era más baja (12%) pero existia este abandono.
Con la evolución de los años, la tabla cambia mucho empezando con una alta tasa en España, en la que poco a poco va descendiendo y los alumnos/as van teniendo más ganas o estan más concienciados de la importancia de la educación y lo duro que es el abandono en edades tan tempranas. Empezando en 2010 con un 22,4% desciende hasta un 14,40% al llegar al año 2017, este descenso del abandono ha ido bajando un poco cada año, no ha sido inmediato.
Y en UE, también ha existido siempre el abandono en edades tempranas, pero de una manera mucho más moderada en que en España, en 2010 tenía un 12% y con los años en 2017 estaba a 9%, comparada con España ha disminuido mucho menos ,pero hay que tener en cuenta que cuando en el año 2010 España tenía un 23% UE se encontraba con un 12%.
FUENTE: Instituto nacional de estadísticas. 5 de junio 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario