Hemos elegido esta imagen ya que pensamos que en la etapa de infantil todos los niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales deben de estar en los centros integrados con otros alumnos y alumnas que pueden presentar estas necesidades o no. Pensamos que esta etapa es la más fundamental en nuestra vida ya que es donde más aprendemos y es una de las etapas más bonitas. Todos debemos sentirnos integrados en la sociedad y pensamos que es muy importante que estos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales se sientan integrados en ella.

martes, 30 de abril de 2019
Imagen 1
He elegido esta imagen porque creo que es fundamental mostrar que al final, aunque presentemos alguna dificultad o necesidad específica, todos podemos alcanzar nuestros objetivos. Algunos consiguen llegar antes y otros más tarde, algunos necesitan una ayuda y otros no pero eso no nos debe importar si acabamos logrando aquello que nos hemos propuesto.
En mi opinión, el querer es poder, y todos somos capaces de realizar cualquier actividad con éxito si es el objetivo que perseguimos.
miércoles, 24 de abril de 2019
Datos Estadísticos.
Porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrado por tipo de discapacidad (2016-2017).
Los niños y niñas con necesidades educativas especiales
suelen tener el riesgo de la exclusión en las aulas, por ello estudiamos en la
siguiente tabla la integración de los niños/as según la discapacidad que tenga.
Esta estadística corresponde al curso 2016-2017 y es de España en general.
El gráfico cuenta con una serie de discapacidades (plurideficiencia,
trastorno general del desarrollo, intelectual, motora, auditiva, visual y
trastorno de la conducta/personalidad.) y unos porcentajes que se refieren a
los alumnos más integrados en las aulas.
Según la tabla los
mayores porcentajes de integración se dan en los trastornos graves de
conducta/personalidad (96,9%) y en las discapacidades visuales 96,0% y auditiva
94,4%.El menor nivel de integración lo tiene el alumnado que presenta
plurideficiencia, con un 41,7%.
Esto nos indica que tenemos que trabajar más en la integración
del alumnado con necesidades educativas especiales ya que en ninguna
discapacidad se consigue el 100% de la integración y algunas ni el 50%.
Fuente: Ministerio de Educación,Necesidades de Apoyo Educativo (2016-2017).
Datos estadísticos
Escolarización en Educación Infantil por edad y sexo (2016-2017)
El 8 de marzo de 1910 se permite por primera vez la
matriculación de alumnas en todos los establecimientos docentes. Este
importante hito en el avance hacia la igualdad fue posible por la tenacidad y
decisión de algunas mujeres, como Concepción Arenal y muchas otras, que
decidieron rebelarse contra regulaciones injustas que impedían su acceso al
conocimiento y su pleno desarrollo como seres humanos. Hemos avanzado mucho en
este tiempo para tener las mismas oportunidades en la Educación.
En esta tabla nos centramos en la tasa neta de
escolarización en Educación infantil por edad y sexo, concretamente del curso
(2016-2017).
Por una parte podemos
apreciar que el porcentaje de escolarización infantil va aumentando según la
edad de los niños/as .En el primer ciclo de Infantil no se llega a alcanzar el
100% de escolarización pero en el segundo ciclo se incrementa dicho porcentaje
con una media del 97% de escolarización.
Por otra parte vemos que hay más niños que niñas
escolarizados en el primer ciclo de infantil y en el segundo ciclo surge lo
contrario pero con una diferencia menor.
Con estas estadísticas podemos ver que los niños/as de entre
3-5 años están escolarizados por lo tanto hemos conseguido que las niñas estén
integradas en los centros educativos.
Datos Estadísticos
En esta gráfica observamos las tasas de escolarización en España en la etapa de infantil (0-5 años).
En el año 2010, los alumnos/as menores de un año escolarizado son un poco más del 4,00. Los alumnos de 1 año tienen una tasa de escolarización del 25. Los alumnos de 2 años estan escolarizado una tasa de 45. Los alumnos de 3 años, tienen una tasa de escolarización elevada comparada con los años atrás, ya que en España la mayoría de los niños con 3 años empiezan el colegio, la tasa corresponde a un 94,90. Y los niños/as de 4 y 5 años tienen una tasa de escolarización del 95.
El año 2010 respecto a los demás años no tiene mucha diferencia, los menores de un año en 2012, 2013, 2014 tienen la misma tasa que en el año 2010, ya que pocos padres/madres tienen a sus hijos escolarizados tan pequeños/as. Sin embargo, a la edad de 2 años podemos observar que existe una subida de la tasa en todos los años, ya que los niños/as son más grandes y los padres quiere que tengan más relación con sus iguales.
El aumento total de la tasa se da en todos los años a partir de la edad de 3 años, es la edad en la que todos o la mayoría de los niños/as españoles entran al colegio y empiezan a desarrollarse.
En esta gráfica podemos observar el abandono temprano de la educación en personas entre 18-24 años, tanto en España como en UE.
En 2010, en España existia una alta tasa de abandono que llegaba al 22,4 %, mientras que en UE era más baja (12%) pero existia este abandono.
Con la evolución de los años, la tabla cambia mucho empezando con una alta tasa en España, en la que poco a poco va descendiendo y los alumnos/as van teniendo más ganas o estan más concienciados de la importancia de la educación y lo duro que es el abandono en edades tan tempranas. Empezando en 2010 con un 22,4% desciende hasta un 14,40% al llegar al año 2017, este descenso del abandono ha ido bajando un poco cada año, no ha sido inmediato.
Y en UE, también ha existido siempre el abandono en edades tempranas, pero de una manera mucho más moderada en que en España, en 2010 tenía un 12% y con los años en 2017 estaba a 9%, comparada con España ha disminuido mucho menos ,pero hay que tener en cuenta que cuando en el año 2010 España tenía un 23% UE se encontraba con un 12%.
FUENTE: Instituto nacional de estadísticas. 5 de junio 2018.
martes, 23 de abril de 2019
Datos Estadísticos
Alumnado con necesidades educativas especiales por sexo, comunidad autónoma y enseñanza (2016-2017).
En la siguiente tabla (tabla 1) se observa como el alumnado con necesidades educativas especiales se encuentra perfectamente integrado y compartiendo espacio con otros alumnos con necesidades diferentes o que no la necesitan.
Si seguimos la tabla, donde se recogen los datos de los alumnos integrados en los diferentes ciclos de la comunidad autónoma de Andalucía y Madrid y nos centramos en el total de alumnado integrado con respecto a los diferentes ciclos divididos por sexos podemos apreciar que en Andalucía el porcentaje corresponde a un 2,4 % siendo mayor que en Madrid donde destaca un 1,6%. A su vez cabe destacar que el porcentaje masculino de alumnado integrado en Andalucía es notablemente mayor que en Madrid, a diferencia del femenino, que es levemente mayor.
Sin embargo, si observamos el alumnado integrado en la etapa de Educación Infantil, los porcentajes no varían mucho, siendo el mismo porcentaje de hombres en Andalucía y Madrid (0,7%) y casi el mismo porcentaje en mujeres (0,3% en Andalucía frente al 0,4% en Madrid).
En conclusión, el porcentaje de alumnado integrado con necesidades especiales educativas en Andalucía es mayor que en Madrid, pero ambas comunidades casi calcan las cifras en alumnado integrado con necesidades espaciales educativas en enseñanza de Educación Infantil.
Tabla 1: Fuente Ministerio de Educación. 2016-2017.
Alumnado con necesidades educativas especiales por sexo, comunidad autónoma y enseñanza (2011-2012).
En la siguiente tabla (tabla 2) se observa como el alumnado con necesidades educativas especiales se encuentra perfectamente integrado y compartiendo espacio con otros alumnos con necesidades diferentes o que no la necesitan.
Si seguimos la tabla, donde se recogen los datos de los alumnos integrados en los diferentes ciclos de la comunidad autónoma de Andalucía y Madrid y nos centramos en el total de alumnado integrado con respecto a los diferentes ciclos divididos por sexos podemos apreciar que en Andalucía el porcentaje corresponde a un 1,9% siendo mayor que en Madrid donde destaca un 1,4%.
Cabe destacar que el porcentaje de alumnado integrado masculino en Andalucía es notablemente mayor que en Madrid, a diferencia del femenino, que es levemente mayor.
Sin embargo, si observamos el alumnado integrado en la etapa de Educación Infantil, los porcentajes no varían mucho, siendo casi el mismo en hombres (1,1% en Andalucía y 0,7% en Madrid) y en mujeres (0,6% en Andalucía y 0,4% en Madrid).
En conclusión, el porcentaje de alumnado integrado con necesidades especiales educativas en Andalucía es mayor que en Madrid, pero ambas comunidades casi calcan las cifras en alumnado integrado con necesidades espaciales educativas en enseñanza de Educación Infantil. Esto nos favorece como comunidad autónoma, pero aún así debe servirnos de reflexión para prestar ayuda y modificar todo aquello que impida el desarrollo de dichas necesidades.
Tabla 2: Ministerio de Educación. 2011-2012
Datos estadísticos
ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR SEXO, COMUNIDAD AUTÓNOMA Y ENSEÑANZA.
En esta tabla podemos apreciar como el alumnado que requiere necesidades educativas especiales se encuentra integrado en centros ordinarios y comparte aula con otros alumnos y alumnas que no lo necesitan.
Centrándonos en el alumnado dividido por sexos podemos ver que en el de los hombres en Educación Infantil no hay un gran porcentaje de alumnado integrado, incluso hay algunas comunidades autónomas tienen un porcentaje escaso como por ejemplo en La Comunidad Valenciana con un 0,0% y en Canarias con un 0,5%. Si nos centramos en el alumnado femenino podemos observar que en el apartado de Educación Infantil el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrado es mucho más pequeño que en el del alumnado masculino.
En conclusión, el alumnado con necesidades educativas especiales integrado en centros ordinarios que mayor porcentaje tiene es el alumnado masculino.
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012-2013
Datos estadísticos
ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES INTEGRADO POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Y DISCAPACIDAD.
En la siguiente tabla podemos observar como el alumnado que requiere necesidades educativas especiales se encuentra integrado en los centros ordinarios compartiendo aula con otros alumnos y alumnas que no lo necesitan.
En primer lugar, podemos observar que una gran parte de las comunidades autónomas tienen un alto porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrado en centros ordinarios, como por ejemplo Las Islas Baleares con un 89,4% y Navarra con un 88,9%. Sin embargo, hay algunas comunidades autónomas que no tienen un porcentaje tan alto véase La Comunidad Valenciana con un 60,4% y Cataluña con un 64,7%.
En cuanto a los tipos de discapacidad podemos ver que en su mayoría todos tienen un alto porcentaje en todas las comunidades autónomas aunque observamos que los alumnos y alumnas con plurideficiencia no se encuentran tan integrados como los otros. Podemos destacar que en la única comunidad autónoma que tiene un alto porcentaje es en Navarra con un 82,6%.
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011-2012.
Datos Estadísticos
ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR SEXO, COMUNIDAD AUTÓNOMA Y ENSEÑANZA.
En
esta tabla se puede apreciar como el alumnado que requiere necesidades
educativas especiales se encuentra integrado en centros ordinarios y comparte
aula con otros alumnos que no lo necesitan.
Centrándonos
en la etapa de Educación Infantil, y tal como muestra la tabla, observamos que
dicha etapa abarca un 0,9% respecto al 1,8% del total del alumnado integrado en
los diferentes cursos. Es decir, que es la etapa en la que mayor integración
existe ya que ocupa la mitad del porcentaje total. Además, el total final señala
un 2,2% de alumnado por lo que podemos deducir que existe una minoría que no es
encuentra integrado en las aulas lo que nos debería hacer replantearnos modificar
para ofrecer oportunidades a ese grupo de personas.
Por
otro lado, la tabla nos muestra que en Andalucía, el total del alumnado
integrado es de un 2,4%, siendo tan sólo un 1,4% de la etapa de educación
Infantil, es decir, que en nuestra comunidad autónoma la mayoría del alumnado
que se encuentra integrado en centros ordinarios pertenecen a esta etapa. Y, al
igual que en el total anterior, existe una minoría que no se encuentra
integrada siendo esta de 2,8% respecto al 2,4% que si lo está.
Y,
por último, apreciamos el alumnado integrado divididos por sexos, siendo el de los
hombres un total de 2,3% a pesar de que en Andalucía sea de un 3,2%. Centrándonos
en Educación Infantil, el número de alumnos que se encuentran integrados en
total es del 1,2% con respecto al de Andalucía que según la tabla abarca un
1,9%. A partir de estos datos podemos decir que en la Comunidad Autónoma existe
un porcentaje alto de alumnos integrados aunque al igual que en las anteriores
sigue apareciendo un pequeña minoría que sigue sin estar integrada. En cuanto
al porcentaje de las mujeres, el total de alumnas integradas en las aulas es
del 1,2% respecto al de Andalucía que le corresponde el 1,6%. A diferencia de
los hombres, el porcentaje femenino es más equitativo. El porcentaje en
Educación Infantil, continúa abarcando una mayoría y al igual que en los anteriores
sigue apareciendo la minoría no integrada.
En conclusión, en Andalucía contamos con un alto número de alumnado integrado y
sobre todo en Educación Infantil aunque todavía se nos queda atrás un pequeño grupo.
Fuente: Ministerio de Educación, 2013-2014.
miércoles, 10 de abril de 2019
Concepto de Abandono
Abandono: Falta de atención y cuidado por parte de los
familiares o personas a cargo de un niño o persona mayor, afectando severamente
al individuo a nivel psicológico y emocional.
Apa: Casquero Tomás, A., & Navarro Gómez, M. L. (2010).
Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis por género.
Investigación 1
Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa
Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M.P., Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa.
Resumen
La
actitud del profesor es fundamental en el proceso de inclusión educativa
entendiendo por actitud un conjunto de percepciones, creencia, sentimientos a
favor o en contra y forma de reaccionar ante la postura educativa que centra su
esfuerzo en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes.
El
propósito de este trabajo es escribir analíticamente algunas dimensiones
centrales que impactan en las actitudes que en los profesores manifiestan hacia
la inclusión educativa. Los factores que se describen son: la experiencia de
los docentes, las características de los estudiantes, el tiempo y recursos de
apoyo, y la formación docente y capacitación. Cada uno de estos factores afecta
las actitudes que los docentes puedan tener, limitando y facilitando sus
intentos de generar prácticas más inclusivas. Mientras más factores afecten
negativamente las prácticas pedagógicas de un profesor, menor será la
probabilidad de que el docente manifieste una mejor actitud hacia la inclusión
educativa.
El
asumir una cultura, políticas y prácticas más inclusivas significará entregarle
apoyos específicos, recurso ajustados, tiempos y espacios apropiados a los
profesores para que ellos puedan servir a todos sus estudiantes con mayor
efectividad y calidad.
Palabras claves
Actitud,
profesorado, inclusión, educación especial, capacidad, aprendizaje, necesidades
especiales.
Conclusiones
Las
actitudes del docente sobre la inclusión educativa impactan la disposición
hacia la inclusión de personas con necesidades específicas. Si el profesorado tiene
una actitud positiva hacia las prácticas inclusivas favorecerá el proceso. Sin
embargo, una actitud negativa disminuirá las oportunidades de aprendizaje y
participación del alumnado que presente algún tipo especial de necesidades
educativas.
La
mayoría de los docentes no se sienten preparados para responder a la diversidad
ya que en su formación no han contado con las competencias necesarias para
trabajar en ambientes educativos más inclusivos.
Como
futuras docentes pensamos que es muy importante conocer y tener en cuenta desde
nuestra formación que hay estudiantes con necesidades específicas y que debemos
saber cómo actuar en cada situación que se nos presente para que podamos
llevarla a cabo sin ningún problema. Asimismo, coincidimos con el artículo en
cuanto a que, si la escuela quiere optar por un enfoque más inclusivo, tiene
que comprometerse y hacerse cargo de cada uno de sus miembros, funcionando de
un modo diferente e innovando en sus políticas y cultura.
Comentario
Bajo nuestro punto de vista, pensamos que el logro de un proceso inclusivo se consigue asumiendo el
tiempo necesario que requiere la implantación de la diversidad. Es por ello que
para llevar a cabo con mayor facilidad este proceso inclusivo debemos ser
conscientes de la importancia del profesor, siendo éste una figura clave.
Además, los
resultados son mucho más favorables cuando expertos en las distintas áreas y familias colaboran con el profesorado ya que este se siente más
arropado y realiza de manera más efectiva su trabajo con una actitud positiva.
Por
último, la escuela debe ofrecer oportunidades para que los estudiantes se
desarrollen y participen, siendo responsable de cada uno de ellos y optando por
innovar en sus políticas, cultura y práctica al interior de la comunidad.
Concepto Educación básica
Educación básica: Es aquella que le permite a los individuos
obtener los conocimientos elementales para profundizar su sentido intelectual y
racional.
Apa: Bondarenko Pisemskaya, N. (2007). Acerca de las
definiciones de la calidad de la educación. Educere, 11(39), 613-621.
Concepto de Aprendizaje
Aprendizaje: Es un cambio perdurable de la conducta o en la
capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras
formas de experiencia. (Shuell,1986)
Apa: Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.
Investigación 2
La alteridad como
respuesta educativa frente a la exclusión
social
Romero,E., Gutiérrez,M., Mínguez,
Ramón. (2017). La alteridad como respuesta educativa frente a la exclusión
social. Dialnet, 29(4), 1237-1251.
Resumen
La exclusión es una de las
categorías sociológicas que mejor describe nuestro tiempo y la crisis
económica. Se deben de abordar seriamente los problemas de la educación: el
abandono y el fracaso escolar. Las soluciones a estos retos y amenazas que
acechan a la educación y a la sociedad requieren nuevos planteamientos que
aborde esta problemática. Es indispensable
pensar la educación desde presupuestos radicalmente diferentes que hagan
posible que el escenario escolar deje de ser un espacio productor de desigualdad.
Con el objetivo de avanzar hacia una sociedad menos discriminatoria y
excluyente, los autores de este artículo proponen un modelo centrado en la
alteridad pedagógica. Una ética de la compasión y de la responsabilidad que se materializa
en la recuperación de las “víctimas”, en este caso los excluidos o descartados.
Desde esta nueva perspectiva, la dimensión ética de la educación se ve
reflejada en un estilo de vida guiado por los valores morales dentro y fuera de
las aulas.
Palabras clave
Educación, exclusión, inclusión, equidad,
ética, alteridad.
Conclusión
En este artículo se propone
plantear una serie de cambios para que la escuela sea un espacio de acogida en
la que los alumnos se sientan bien como personas; esto es debido a las
dolorosas experiencias vividas por los alumnos en situación de exclusión en el
aula. Estos autores proponen una educación más centrada en el ser ético ahora,
que en el saber para el futuro.
Comentario
Personalmente estamos de acuerdo
con el artículo; ya que se hace necesaria “otra educación” entendida como
acogida y responsabilidad hacia el alumnado educando, no como sujeto aprendiz
de conocimientos y competencias. Hay muchos niños/as que son excluidos en las
aulas y esto puede provocar abandonos e incluso experiencias trágicas y debemos
acabar con la exclusión y promover la inclusión.
Concepto Discapacidad
Discapacidad: La discapacidad es la objetivación de la deficiencia en el
sujeto y con una repercusión directa en su capacidad de realizar actividades en
los términos considerados normales para cualquier sujeto de sus características
(edad, género,...)
Apa: García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones
de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30.
miércoles, 3 de abril de 2019
Conceptos Básicos
Inclusión
Según la UNESCO, la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación.
Unesco (2006). Educación inclusiva.
Conceptos Básicos
Educación especial
Tiene dos definiciones
Tiene dos definiciones
- Tal como reflejan Mª Antonia Casanova (1990) y Garanto(1993), la Educación Especial se concibe como el conjunto de servicios o
recursos a disposición del Sistema Educativo y de aquellos alumnos que
precisen por presentar necesidades educativas especiales temporales o
permanentes.
- Tal como reflejan Balbás (1995) y Torres González (1999), la disciplina que se encarga de
estudiar y analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en situaciones
de diversidad, con el objetivo de ofrecer una respuesta educativa a los
alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
martes, 2 de abril de 2019
Conceptos Básicos
Acoso
Según Heineman, (1969) y Olweus, (1973), el acoso es una forma
de violencia que se da entre compañeros y es frecuente en un contexto escolar.
Para Olweus, (1973): "Un estudiante es acosado o
victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por
parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse".
Cita APA: Armero Pedreira, P., Bernardino Cuesta, B., & Bonet de
Luna, C. (2011). Acoso escolar. Pediatría Atención Primaria, 13(52), pps. 661-670.
Conceptos Básicos
Equidad
El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.
La equidad debe alcanzarse en diversos ámbitos de la vida. En el aspecto económico o financiero, se conoce como equidad a la distribución justa de la riqueza entre los miembros de una sociedad, a la moderación en los precios y a la justicia en los términos de un contrato.
La equidad de género, por otra parte, defiende la igualdad del hombre y la mujer en el uso y control de los bienes y servicios de una sociedad.
Porto Pérez, J. y Merino, M. (2009). Definición de equidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Vídeo "Los colores de las flores": https://www.youtube.com/watch?v=BhheUpOB640&t=168s Hemos elegido este vídeo porque nos p...
-
Pedro Solís es el director y guionista del corto de animación 'Cuerdas' , una historia de amistad contada con una ternura exquisita...
-
Educación especial Tiene dos definiciones - Tal como reflejan Mª Antonia Casanova (1990) y Garanto(1993), la Educación Especial se c...